
Hoy en día el tema central en los negocios son los resultados: incrementar ventas, reducir costos, superar a la competencia, administrar riesgos, desarrollar nuevos productos y servicios, penetrar nuevos mercados. Las compañías líderes se han dado cuenta de esto a través de un enfoque de análisis dirigidos. Estas empresas no solo administran su información, sino que la utilizan tan eficientemente que les es posible tomar mejores decisiones más rápido, optimizar procesos y predecir resultados. La actual explosión de información puede ser utilizada para identificar tendencias, reinventar relaciones con los clientes y actuar en ello con total confianza de los resultados.
En una encuesta realizada por IBM en 2010 hace algunos años a alrededor de 1,500 CEO´s (Chairman Executive Officer) identificaron 3 áreas de preocupación fundamentales:
- Desarrollar liderazgo creativo: resalta en este punto la necesidad de definir modelos de negocio innovadores
- Reinventar la relación con los clientes
- Desarrollar nuevas destrezas operativas
Información: activo estratégico de las empresas
Ninguno de estos 3 puntos es alcanzable sin información: No se pueden concebir nuevos modelos de negocio sin analizar el mercado, conocer las necesidades de los clientes, analizar a la competencia, más aún: no se pueden concebir nuevos negocios si se desconoce lo que está haciendo el propio negocio. En el mismo sentido se puede afirmar que no se pueden cambiar las relaciones con los clientes si no se cuenta con un canal de comunicación que permita conocer sus necesidades y poder así ofrecerles productos que les añadan valor. Sólo el conocimiento de lo anterior nos dará la información necesaria para ajustar la operación e identificar las destrezas y capacidades requeridas para lograrlo.
Claramente los CEO´s necesitan ayuda en virtud de que en la actualidad la volatilidad con la que hay que lidiar, la incertidumbre y la complejidad de los negocios son conceptos a los que se enfrentan todas las industrias. Es imprescindible tener una estrategia clara sobre la agenda de información.
Explosión de información
Hoy, como nunca, hay una gran explosión de información tecnológica. En 2009 se estimaba que existirían para 2020 en el mundo 800,000 petabytes de información, 80% de la cual es por cierto, no estructurada (contenidos en forma de video, audio, email y en general textos). En 2019 se estima que la cantidad de información alcanzará 35 zetabytes, esto es 44 veces más información de la esperada al final de la década.
¿Qué piensan los tomadores de decisiones de las grandes empresas acerca del fenómeno de la explosión de información? Uno de cada tres piensa que toma sus decisiones sin la información que requiere debido a que no tiene acceso a ella. Uno de cada dos dicen que no tienen acceso a la información. De hecho, en una encuesta similar, el 72% de los tomadores de decisiones dicen que es más fácil encontrar información en Internet que hacerlo dentro de sus organizaciones.
Finalmente tres de cada cuatro piensan que si tuvieran información y predijeran a partir de ella tomarían mejores decisiones para su negocio y para sus clientes.
La gran paradoja
Es clara, entonces, la existencia de una brecha: hay por un lado una gran explosión de información y por el otro los resultados óptimos deseados. ¿Cómo alinear la información con el negocio? ¿Queda clara la necesidad de información que tiene la organización? ¿Cómo tomar la decisión correcta? ¿Cómo garantizar que se tiene la información que se necesita cuando se necesita? Y entonces, ¿cómo asegurarse de que la decisión tomada será soportada y llevada a cabo por la organización? Y es que hay que recordar: las decisiones no se toman únicamente en las oficinas de los directores, se toman todos los días en cada proceso individual que hace que el negocio camine. Es ahí donde debe estar la información.
Be the first to comment