Las KIBS en la economía del conocimiento

econconLa economía basada en el conocimiento reconoce que la producción, difusión y uso de conocimientos son los principales motores del crecimiento económico, la creación de empleo de alta calidad, el avance industrial y la riqueza de las sociedades (OCDE, 1996). Si bien la capacidad para crear conocimientos y a partir de ellos innovar y desarrollar productos, procesos y tecnologías siempre ha estado asociada a las prácticas productivas, es la velocidad acelerada con la cual se crea, acumula y utiliza el conocimiento en la actualidad lo que da lugar a una economía basada en el conocimiento la cual está sustentada en la formación de redes de individuos que comparten conocimientos mediante el uso de tecnologías de información y comunicación y conjuntan esfuerzos para generar y comunicar nuevos conocimientos (David y Foray, 2001).

En este entorno surgen las llamadas empresas de Servicios Intensivas En Conocimientos o Knowledge Intensive Business Services (SIEC o KIBS por sus siglas en español e inglés rspectivamente). El papel de las KIBS es apoyar a las organizaciones de otros sectores en la mejora de sus actividades y procesos de negocios al ofrecer servicios altamente especializados basados en conocimientos con los cuales las organizaciones compradoras no cuentan.

Muller y Zenker (2001) definen de manera genérica a las KIBS como empresas consultoras, prestadoras de servicios de alto valor agregado en términos de capital intelectual. Miles (1994) reconoce la existencia de dos tipos de entidades de servicios. Las KIBS tipo I son prestadoras de servicios profesionales “tradicionales” como servicios de mercadotecnia, capacitación, servicios financieros, legales, administrativos, contables, ingeniería en construcción y arquitectura, y servicios ambientales (por ejemplo servicios de manejo de residuos o recuperación de productos). En tanto las KIBS tipo II son usuarias de nuevos desarrollos tecnológicos y apoyan a sus clientes prestándoles servicios especializados de telecomunicaciones, redes computacionales, diseño y capacitación en tecnologías de punta, servicios ambientales utilizando nuevas tecnologías, e investigación y desarrollo. De donde la diferencia fundamental entre los dos tipos de KIBS está en la mayor intensidad de uso de las innovaciones tecnológicas y la realización de actividades menos estandarizadas por parte de las KIBS tipo II.

La aportación de las KIBS a la economía del conocimiento se debe al cumplimiento de las siguientes funciones: 1) son fuentes externas de conocimientos para sus clientes, 2) apoyan la formación de recurso humano experto (Muller y Zenker 2001) y 3) contribuyen al desarrollo de capital intelectual y al sostenimiento de redes productivas y de conocimientos.

El desarrollo de las KIBS en México

Se reconoce no sólo al sector industrial como un generador de valor agregado sino también el sector servicios, el cual incluye a los servicios administrativos profesionales relacionados con actividades de mercadotecnia, logística y de operación de negocios. En México este sector terciario ha contribuido en la última década con más del 20% al producto interno bruto. En este sector se encuentran innumerables actividades, pero las de interés para este estudio son las actividades de servicios profesionales, científicos y técnicos, las cuales generan el 5.4% del producto interno bruto de las actividades terciarias.

Los servicios de consultoría según cita Ribeiro-Soriano (2003) se refieren a la intervención planeada de una organización externa para apoyar a la empresa a identificar problemas e implementar soluciones de acuerdo con su experiencia técnica, científica y administrativa. Según la información proporcionada por la encuesta de servicios profesionales del INEGI, en 1993 había en México un total de 55,693 empresas especializadas en estos servicios de consultoría, las cuales generaron un total de 545,937 empleos directos. En 2004, el número de empresas consultoras fue de 66,964, correspondiente a un aumento del 20.2%.

En este período las KIBS tipo II observaron un crecimiento más dinámico (aunque todavía insuficiente para impulsar una mejora considerable en la competitividad empresarial del país) tanto en la generación de empleo como en el número de KIBS establecidas. Los servicios con mayor desempeño en la creación de empleo fueron “Ingeniería técnica” con un crecimiento promedio anual del 8.4% y los “Servicios de computación y redes” con 2.8%. Respecto a la variable número de KIBS, los servicios de computación y redes mantuvieron un crecimiento promedio anual del 3.3% y en investigación y desarrollo de 2.4%.

“Arroyo López, Cárcamo Solís. El desarrollo de KIBS en México.El sector servicios en el contexto de la economía del conocimiento”

Si quieres más información sobre este tema visítanos en gticonsultores.com y déjanos tus datos:

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*